Se inició en la práctica del periodismo en 1973 en el diario Noticias. Colaboró en la revista Goles hasta 1976, año que, tras el golpe de estado, abandonó su país natal, Argentina, y se exilió a París, en cuya universidad se licenció en Historia. Tras su regreso, en 1984, trabajó en diversos medios: radio, televisión, prensa gráfica. Editor de la revista El Porteño, formó parte de la creación de Página/12 y fundó la revista Babel. Después viajó por buena parte del mundo para escribir sus crónicas; fue, también, corresponsal en Nueva York del diario Perfil. Su vínculo con El País se remonta al año 2009. Entre sus numerosas novelas se destacan Valfierno (Premio Planeta Latinoamericano 2004), Los Living (Premio Herralde 2011), Echeverría (Anagrama, 2016) o la que el propio autor considera su obra más signficativa, La Historia (Norma, 1999). Entre sus crónicas, Larga Distancia (Planeta, 1992), La Voluntad (Norma, 1997), El Interior (Planeta, 2006) o El Hambre (Anagrama, 2014), traducido a veinte idiomas y ganador de varios premios internacionales. Su última novela es Sinfín (Literatura Random House, 2020), un distopía hiperbólica sobre la inmortalidad. Su última “crónica-ensayo”, Ñamérica (Random House, 2021), es un intento de contar y entender la evolución reciente de América Latina. En 2018 fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y en 2019 recibió el Premio Ítaca por la Universidad Autónoma de Barcelona en reconocimiento a su trayectoria periodística.
